Refugiados ambientales, el rostro del cambio climático; problemática al alza

Según el NRC, 196 mil mexicanos, entre ellos, Jared, tuvieron que abandonar sus hogares en 2023 a causa de desastres naturales

. . . Para evitar la migración por razones climáticas, la organización internacional Costa Salvaje cuenta con ambiciosos programas de restauración de manglares en costas mexicanas financiado con recursos privados, asegurando un ingreso a las familias sin tener que salir de sus comunidades. Tal es el caso del Parque Nacional Lagunas de Chacahua, en Oaxaca, donde los habitantes de localidades indígenas y afromexicanas, resultaron severamente impactados hace apenas unas semanas por el huracán Erick categoría 2 en la escala Saffir-Simpson. Serge Dedina, director ejecutivo de Costa Salvaje, explicó que la idea es crear fuentes de empleo para restituir servicios ambientales, y con eso evitar que la gente salga expulsada de sus lugares de origen en busca de mejores condiciones de vida. Detalló que mientras reciben un salario seguro, las personas trabajan en la reforestación y rehabilitación de los manglares, que son los escudos naturales que los ayudarán a protegerse de los efectos devastadores del cambio climático, que lamentablemente cada vez serán peores . . . HAGA CLIC AQUÍ PARA SABER MÁS